Tacacho con cecina
Este plato no solo es popular en la Amazonia peruana, sino en toda la gastronomía de Perú, aunque la receta original proviene de la selva amazónica.
La palabra tacacho proviene del idioma quechua y originalmente se escribe taka chu, cuyo significado literal es lo golpeado.
El tacacho consiste en una masa obtenida a partir de machacar plátano cuando aún está verde y éste se mezcla con chicharrón de cerdo, manteca disuelta y especias al gusto.
Por su parte, la cecina es carne de cerdo seca y ahumada asada a la parrilla y adobada con especias típicas de la selva peruana.
Enrollado
El enrollado de carne picada es otro de los platos estrella de la Amazonia peruana y es similar a las empanadillas populares entre las tapas españolas.
Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera, aunque también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan rallado y especias al gusto.
Purtumute
Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos como negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro.
Algunas recetas añaden también maíz o incluso piñones, aunque estos ingredientes son opcionales.
Guaguas de pan
Este postre es típico del 2 de noviembre o Día de los Fieles Difuntos en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, etc. y también se conocen con el nombre de muñecas de pan, wawas de pan o incluso tantawawas.
Se trata de una hogaza de pan de trigo que se moldea con forma de niño o bebé y se adorna con azúcar de colores y, en ocasiones, se rellena con crema pastelera o algún otro ingrediente dulce. El término guaga significa en quechua niño pequeño.
Mazamorra morada
Este postre se elabora con maíz morado, motivo por el cual es de aspecto morado oscuro. Este fruto se cultiva en los Andes de Perú, así como Argentina, Ecuador y Bolivia.
También es utilizado en México. En realidad, es un postre que se toma en el mes de octubre para conmemorar al Señor de los Milagros.